Mario Vargas Llosa: Un legado literario inmortal
- bookcityspa
- 15 abr
- 2 Min. de lectura
El mundo de la literatura ha perdido a uno de sus más grandes exponentes. Mario Vargas Llosa, el célebre escritor peruano y Premio Nobel de Literatura, falleció el 13 de abril de 2025 a los 89 años. Su partida marca el cierre de una era, dejando un legado que seguirá inspirando generaciones.

Un maestro de la narrativa
Desde sus primeras obras, Vargas Llosa demostró una capacidad única para retratar la sociedad latinoamericana con una mirada crítica y profunda. Su novela La ciudad y los perros (1963) revolucionó la literatura hispanoamericana, inaugurando el llamado "Boom Latinoamericano", movimiento que compartió con autores como Gabriel García Márquez y Julio Cortázar.
A lo largo de su carrera, exploró diversos géneros, desde la novela hasta el ensayo y el teatro. Obras como Conversación en La Catedral, La guerra del fin del mundo y La fiesta del Chivo consolidaron su posición como uno de los escritores más influyentes de la lengua española.
Más allá de la literatura
Vargas Llosa no solo fue un narrador excepcional, sino también un intelectual comprometido con la política y la sociedad. En 1990, se postuló a la presidencia de Perú, y, aunque no ganó, su influencia en el debate político y cultural fue innegable.
Su vida personal también capturó la atención del público. Desde su matrimonio con Julia Urquidi, que inspiró La tía Julia y el escribidor, hasta su relación con Isabel Preysler, Vargas Llosa vivió una vida marcada por el amor y la controversia.
Un adiós sin ceremonia pública
Siguiendo su última voluntad, la familia de Vargas Llosa decidió no realizar una ceremonia pública para despedirlo. Sus restos fueron incinerados en Lima, en un acto privado.
Aunque su presencia física se ha extinguido, su obra sigue viva. Vargas Llosa nos deja un universo literario que continuará iluminando el pensamiento y la imaginación de quienes lo leen.
Algunas de sus obras más destacadas:
Novelas
La ciudad y los perros (1963)
La casa verde (1966)
Conversación en La Catedral (1969)
Pantaleón y las visitadoras (1973)
La tía Julia y el escribidor (1977)
La guerra del fin del mundo (1981)
Historia de Mayta (1984)
¿Quién mató a Palomino Molero? (1986)
El hablador (1987)
Elogio de la madrastra (1988)
Lituma en los Andes (1993)
Los cuadernos de don Rigoberto (1997)
La fiesta del Chivo (2000)
El Paraíso en la otra esquina (2003)
Travesuras de la niña mala (2006)
El sueño del celta (2010)
El héroe discreto (2013)
Cinco esquinas (2016)
Tiempos recios (2019)
Le dedico mi silencio (2023)
Ensayos y memorias
La orgía perpetua. Flaubert y Madame Bovary (1975)
La verdad de las mentiras (1990)
El pez en el agua (1993) (memorias)
La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo (1996)
Cartas a un joven novelista (1997)
La civilización del espectáculo (2012)
La llamada de la tribu (2018)
La mirada quieta (de Pérez Galdós) (2022)
Cuentos
Los jefes (1959)
Los cachorros (1967)
Fonchito y la luna (2010) (cuento infantil)
El barco de los niños (2014) (cuento infantil)
¿Qué obra suya te ha marcado más? 😊
Kommentare